Nuestras Propuestas

Opciones de inversión diseñadas para diferentes perfiles, todas con un enfoque en la capitalización del potencial exportador del vino argentino.

Oportunidades de Inversión

En Arginenergopoint hemos desarrollado una gama de propuestas de inversión que aprovechan las características únicas del sector vitivinícola argentino, con un enfoque particular en la exportación. Cada propuesta ha sido cuidadosamente estructurada para ofrecer un equilibrio óptimo entre potencial de retorno y gestión de riesgos.

Nuestras propuestas están diseñadas para adaptarse a diferentes perfiles de inversión, horizontes temporales y niveles de participación, siempre manteniendo como eje central la creación de valor a través de la capitalización de las ventajas competitivas de la vitivinicultura argentina.

Paquetes de Inversión

Inversión en Viñedos

Descripción

Esta propuesta se centra en la inversión directa en terrenos vitivinícolas, ya sea para el desarrollo de nuevos viñedos o la adquisición y optimización de viñedos existentes. Representa una inversión a largo plazo en activos tangibles con potencial de apreciación.

Objetivos

  • Desarrollar activos vitivinícolas de alta calidad en regiones con potencial de apreciación
  • Generar flujos de ingresos a través de la producción y venta de uvas premium
  • Capitalizar el incremento de valor de la tierra en regiones vitivinícolas emergentes
  • Crear un portafolio diversificado de terroirs con características diferenciadas

Ventajas

  • Inversión en activos tangibles con valor intrínseco y potencial de apreciación
  • Control directo sobre la calidad y características del producto
  • Diversificación geográfica entre diferentes regiones vitivinícolas
  • Posibilidad de desarrollo por fases, adaptando la inversión al ritmo deseado
  • Potencial para crear marcas propias basadas en terroirs específicos

Estructura

La inversión se estructura típicamente a través de vehículos específicos que permiten la participación de múltiples inversores en proyectos de escala. La duración estimada es de 10-15 años, con posibilidades de liquidez parcial a partir del año 7-8.

El modelo contempla una fase inicial de desarrollo (3-4 años), seguida de una fase de producción creciente (años 5-7) y una fase de producción estable (años 8+). Los retornos provienen de la venta de uva, posible producción de vinos propios, y la apreciación del terreno a largo plazo.

Viñedos argentinos
Aspectos Clave
Horizonte temporal Largo plazo
Liquidez Media-Baja
Perfil de riesgo Moderado

Participación en Operaciones de Exportación

Descripción

Esta propuesta permite a los inversores participar en operaciones específicas de exportación de vinos argentinos a mercados internacionales. Se centra en la financiación y desarrollo de programas de exportación con bodegas establecidas que buscan expandir su presencia internacional.

Objetivos

  • Capitalizar oportunidades específicas en mercados internacionales con demanda creciente
  • Desarrollar canales de distribución estables para vinos argentinos premium
  • Crear valor agregado a través del posicionamiento estratégico en nichos de mercado
  • Generar retornos a mediano plazo con ciclos de inversión más cortos

Ventajas

  • Menor inversión inicial comparada con la adquisición de activos físicos
  • Ciclos de inversión más cortos con horizontes de 3-5 años
  • Mayor liquidez relativa y posibilidad de reinversión en nuevos ciclos
  • Diversificación por mercados y segmentos de producto
  • Aprovechamiento de infraestructura existente sin necesidad de grandes inversiones en capital fijo

Estructura

La inversión se estructura típicamente como participación en proyectos específicos de exportación, con acuerdos que definen claramente los mercados objetivo, volúmenes, precios y márgenes esperados.

Los retornos provienen de un porcentaje sobre las ventas realizadas o márgenes obtenidos en los mercados internacionales. La duración típica es de 3-5 años por ciclo de inversión, con posibilidad de renovación o participación en nuevos proyectos.

Logística de exportación de vinos
Aspectos Clave
Horizonte temporal Medio plazo
Liquidez Media
Perfil de riesgo Moderado-Alto

Servicios de Asesoría para Internacionalización

Descripción

Esta propuesta está dirigida a bodegas argentinas que buscan expandir su presencia internacional y a inversores interesados en financiar estos procesos de internacionalización. Incluye servicios especializados de consultoría, desarrollo de marca, certificaciones internacionales, y establecimiento de canales de distribución.

Objetivos

  • Facilitar la entrada de bodegas argentinas en mercados internacionales estratégicos
  • Desarrollar estrategias de posicionamiento adaptadas a diferentes mercados objetivo
  • Implementar programas de certificación y cumplimiento regulatorio para exportación
  • Optimizar la logística y distribución internacional para maximizar márgenes

Ventajas

  • Inversión escalonada basada en hitos de desarrollo internacional
  • Exposición a múltiples mercados y segmentos del sector vitivinícola
  • Capitalización del conocimiento especializado y redes de contactos internacionales
  • Flexibilidad para adaptar estrategias según la evolución de mercados
  • Potencial para desarrollar participaciones en proyectos exitosos identificados durante el proceso

Estructura

La inversión se estructura como una combinación de honorarios por servicios de consultoría y participación en los resultados de las estrategias implementadas. Puede incluir opciones para convertir parte de los honorarios en participaciones en proyectos específicos.

Los retornos provienen de honorarios fijos, comisiones sobre ventas internacionales logradas, y potencialmente participación en el incremento de valor de las marcas desarrolladas. La duración típica de los contratos es de 2-3 años, con posibilidad de extensión.

Reunión de inversores vitivinícolas
Aspectos Clave
Horizonte temporal Corto-Medio plazo
Liquidez Alta
Perfil de riesgo Moderado-Bajo

Preguntas Frecuentes

¿Cuál es la inversión mínima requerida para participar en estos proyectos?

La inversión mínima varía según el tipo de proyecto y estructura. Para inversiones en viñedos, generalmente trabajamos con montos a partir de USD 100,000, mientras que para participación en operaciones de exportación, es posible participar desde USD 50,000. En el caso de servicios de asesoría para internacionalización, existen diferentes niveles de participación adaptados a cada inversor.

Es importante destacar que cada propuesta puede tener condiciones específicas según las características del proyecto y el momento de mercado. Recomendamos consultar las condiciones actualizadas para cada oportunidad específica.

¿Cómo se estructura legalmente la inversión para proteger los intereses de los inversores?

Utilizamos estructuras legales adaptadas a cada tipo de proyecto, siempre priorizando la protección de los intereses de los inversores y la transparencia operativa. Típicamente implementamos:

  • Para inversiones en viñedos: Fideicomisos específicos o sociedades de propósito especial (SPV) con clara definición de derechos y obligaciones.
  • Para operaciones de exportación: Contratos de participación con cláusulas detalladas sobre distribución de ingresos, reportes y auditorías.
  • Para servicios de asesoría: Acuerdos de prestación de servicios con componentes de participación en resultados.

Todas nuestras estructuras legales son diseñadas por especialistas en derecho corporativo e inversiones internacionales, y cumplen rigurosamente con la legislación argentina y los estándares internacionales aplicables.

¿Qué aspectos impositivos debo considerar al invertir en estos proyectos desde el extranjero?

Las inversiones en el sector vitivinícola argentino desde el extranjero implican consideraciones fiscales específicas que varían según la jurisdicción del inversor y el tipo de estructura utilizada. Algunos aspectos generales a considerar:

  • Impuestos sobre dividendos y distribuciones (actualmente 7-13% en Argentina, dependiendo de factores específicos)
  • Tratados de doble imposición que pueden reducir la carga fiscal (Argentina tiene acuerdos con diversos países)
  • Impuestos sobre ganancias de capital en caso de venta de participaciones
  • Requisitos de declaración y cumplimiento fiscal en Argentina y en el país de residencia del inversor

Recomendamos que cada inversor consulte con sus asesores fiscales para una evaluación personalizada. Por nuestra parte, trabajamos con especialistas fiscales que pueden brindar orientación general y colaborar con los asesores del inversor para optimizar la estructura.

¿Cómo se gestiona el riesgo cambiario en estos proyectos?

El riesgo cambiario es un factor relevante en inversiones en Argentina. Nuestra estrategia de mitigación incluye:

  • Enfoque en exportaciones: Al orientar los proyectos hacia mercados internacionales, generamos ingresos en divisas fuertes (USD, EUR) que naturalmente compensan el riesgo cambiario local.
  • Estructuración de inversiones: Utilizamos estructuras que permiten mantener parte del capital en moneda extranjera hasta que sea necesario para gastos operativos específicos.
  • Cobertura natural: Balanceamos ingresos en divisas con costos locales que se benefician de eventuales devaluaciones (mano de obra, servicios locales).
  • Instrumentos financieros: En algunos casos, implementamos coberturas financieras específicas para proteger flujos críticos.

Cada proyecto incluye una estrategia detallada de gestión de riesgo cambiario adaptada a sus características específicas y al contexto macroeconómico vigente.

¿Cuáles son las opciones de salida para estas inversiones?

Las estrategias de salida varían según el tipo de inversión, pero generalmente contemplamos:

  • Para inversiones en viñedos:
    • Venta a operadores estratégicos (bodegas locales o internacionales buscando expandirse)
    • Venta a otros inversores financieros
    • En algunos casos, cotización en mercados de capitales para proyectos de escala
    • Acuerdos de recompra con socios operativos
  • Para participación en exportaciones:
    • Finalización natural del ciclo de inversión con distribución de resultados
    • Venta de la participación a otros inversores o a la bodega participante
    • Conversión a participación accionaria en casos exitosos
  • Para servicios de asesoría:
    • Liquidación periódica de resultados según contrato
    • Ejercicio de opciones de conversión en participaciones si están contempladas

Cada proyecto incluye desde su inicio un plan detallado de potenciales estrategias de salida con horizontes temporales estimados.

¿Interesado en Nuestras Propuestas?

Contáctenos para recibir información detallada sobre oportunidades actuales y coordinar una consulta personalizada.

Contactar